Con justa
razón, la traducción médica genera mucho respeto. Su estudio y su ejercicio
deben abordarse con sumo compromiso.
Sin embargo,
esto no significa que debas tenerle miedo. Si tenés curiosidad y ganas de
incursionar en esta apasionante y vasta rama de la traducción, te comparto
cinco recursos de acceso libre que te ayudarán a ser mejor traductora médica y
facilitarán tu trabajo enormemente.
Esta joyita de
la Real Academia Nacional de Medicina de España se convirtió en un recurso de
acceso libre y gratuito este año. Te servirá para buscar definiciones de
términos médicos en español y para obtener posibles traducciones al inglés.
Lo que más me
gusta del DTM (como lo llamamos coloquialmente) es que te explica el origen de
las palabras. Asimismo, ofrece sinónimos y notas respecto del uso de los
términos.
Podés acceder
al DTM haciendo clic aquí.
¡Es muy
recomendable!
El sitio web dela Fundación Dr. Antoni Esteve ofrece un amplio abanico de publicaciones sobre
divulgación científica. Entre ellas, encontrarás varias obras relacionadas con
la traducción médica. En este sentido, la que más se destaca es el Manual de
traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos de Pablo Mugüerza.
Como si su
enorme catálogo de publicaciones fuera poco, la Fundación Dr. Antoni Esteve
también envía sus publicaciones en formato papel por correo postal a todo el
mundo sin cargo adicional.
¡Totalmente
recomendable!
En su blog, la
Dra. Gómez Polledo comparte diversos glosarios EN-ES y artículos con términos
clave sobre distintos temas relacionados con la traducción de textos biomédicos
y del sector farmacéutico.
¡Es una fuente
muy confiable! Se nota el profesionalismo y la seriedad con que la Dra. preparó
cada artículo.
En el sitio web
de la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y
Ciencias Afines, encontrarás la que, en mi humilde opinión, es la principal revista
de referencia para quienes hacemos traducción médica: Panace@.
A su vez,
Tremédica nos brinda una colección de glosarios muy útiles, de calidad y
precisión superlativas.
¡Este recurso no
puede faltar en tu repertorio de traductora médica!
Por último,
pero no menos importante, el Dr. Fernando Navarro nos deleita con este gran diccionario de siglas médicas en español, que nos llega de la mano de la plataforma
Cosnautas.
Aquí resolverás
la gran mayoría de tus consultas lingüísticas sobre siglas en español. Cabe
destacar que el diccionario incluye una inmensa cantidad de entradas. Algunas
de ellas contienen la sigla correspondiente en inglés y también hay siglas
específicas de diferentes países.
Con la excelencia a la que ya nos tiene acostumbradas, ¡este diccionario del Dr. Navarro superará todas tus expectativas!
¡Que disfrutes
y aproveches estas herramientas para que brillen tus traducciones médicas!