No todos los días
se celebra un bicentenario, ¡y menos de una universidad pública y gratuita! Hoy,
12 de agosto de 2021, se cumplen 200 años de la creación de la Universidad de
Buenos Aires, la casa de estudios donde se formaron personalidades destacadas
como Cecilia Grierson y Bernardo Houssay, incluidos varios presidentes
argentinos y otros premios Nobel.
En el mundo de la
traducción, la UBA también fue el semillero de grandes exponentes, entre los
que se destacan Richardo Chiesa (experto en traducción jurídica) y Walter Kerr
(intérprete presidencial).
En sus comienzos
a mediados del siglo XIX, era necesario aprobar exámenes de suficiencia en la
lengua extranjera de interés y en latín para obtener el título habilitante de
traductor/a público/a. Luego se nacionalizó la universidad y la expedición de
este título pasó a la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de
Buenos Aires.
Sin embargo, en
1885 la carrera volvió a trasladarse y estuvo a cargo del Colegio Nacional de
Buenos Aires (dependiente de la Universidad de Buenos Aires). Con la posterior
creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma casa de estudios, se
reglamentó el funcionamiento del traductorado público en la Escuela Superior de
Comercio Carlos Pellegrini.
Finalmente, debido a la estrecha relación que guardaba el ejercicio de la profesión con el conocimiento del derecho comparado, en 1969 comenzó a dictarse la carrera en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde hasta hoy continúa formando a cientos de estudiantes cada año.
¿Sabías que
nuestra carrera es la única que requiere la aprobación de exámenes de ingreso
en español y en lengua extranjera además del Ciclo Básico Común? Cada año, se
presentan alrededor de 600 aspirantes para ingresar a la carrera.
Además, el plan
de estudios vigente tiene diez materias en común con la carrera de abogacía,
por lo que el alumnado cursa casi la totalidad del ciclo profesional común de derecho.
Se cursan
regularmente los idiomas inglés, portugués, francés, alemán e italiano. Los
demás idiomas pueden rendirse mediante exámenes libres. De este modo, la UBA
ofrece la posibilidad de estudiar traductorado público en cualquier idioma.
La duración de la
carrera es de aproximadamente seis años y medio, en los que se adquieren
sólidos conocimientos y una preparación excepcional para el ejercicio profesional.
Sin lugar a dudas, quienes egresamos de la UBA recibimos muchas herramientas
para desenvolvernos competitivamente en un mercado globalizado donde la
especialización es esencial.
Gracias, Universidad de Buenos Aires, por darnos el privilegio de portar la bandera de la educación pública, gratuita y de excelencia para jerarquizar nuestra profesión y promover el progreso de la humanidad en las distintas culturas.