Medinnova: sobre el placebo y la traducción de textos farmacéuticos


Si alguna vez tradujiste documentos relacionados con un ensayo clínico, es muy probable que te hayas topado con el término ‘placebo’. De lo contrario, seguramente lo escuchaste en las noticias, en alguna película o incluso en el mundo de la música. ¿Sabías que esta voz tiene al menos cuatro acepciones? En este artículo, vas a aprender sus significados para poder hablar y traducir con propiedad.


Un poquito de historia

Todo comenzó hacia finales del siglo XVIII con la patente de los denominados «tractores de Perkins», unas varillas metálicas creadas por el médico Elisha Perkins, cuyo uso garantizaba la eliminación de dolores del cuerpo humano. Estos dispositivos médicos falsos se comercializaban a un precio muy elevado y la fama de sus supuestos efectos terapéuticos pronto trascendió las fronteras de Estados Unidos.

Fue así que, en 1799, el médico británico John Haygarth decidió diseñar unas imitaciones de esas varillas y empezó a emplearlas en sus consultas asegurándoles a los pacientes que se trataba de los famosos tractores de Perkins. Los resultados eran maravillosos: los pacientes se recuperaban «mágicamente» de sus dolencias pensando que habían sido tratados con los tractores de Perkins.

El año siguiente, Haygarth publicó el primer estudio de la historia sobre la capacidad de curación mediante tratamientos sin valor terapéutico. No obstante, según el DTM, existen registros de 1785 en los que se utiliza la voz placebo en inglés con un uso farmacológico.


De las varillas a la polisemia

Han pasado 220 años desde la publicación del estudio Of the Imagination as a Cause and as a Cure of Disorders of the Body. La medicina ha avanzado muchísimo y, en el lenguaje científico, se distinguen cuatro significados de ‘placebo’, según nos explica el Dr. Fernando Navarro en el Libro rojo:

  • Sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica (o siendo esta escasísima), produce algún efecto curativo en el enfermo si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción. El médico suele recetarla a su paciente con la intención de lograr algún efecto psicofisiológico favorable sin riesgo de toxicidad.
  • Medicamento desprovisto de actividad farmacológica (inactive placebo o pure placebo) o con actividad farmacológica irrelevante para la enfermedad en cuestión (active placebo o impure placebo), pero de aspecto idéntico al de un medicamento que contiene el principio activo, utilizado como intervención comparativa en los estudios clínicos. Administrado al grupo comparativo de referencia, permite distinguir entre los efectos específicos e inespecíficos de la medicación en estudio. 
  • Factores psicofisiológicos de la relación entre médico y paciente que ejercen un efecto curativo en la evolución de la enfermedad.
  • Efecto curativo de estos factores psicofisiológicos; es decir, el ‘efecto placebo’.

En contextos informales, suele utilizarse el término ‘placebo’ para referirse erróneamente al ‘efecto placebo’ (placebo effect). Al momento de traducir, debemos prestar suma atención al contexto para no trasladar la confusión a nuestro texto meta. En este sentido, es útil analizar la definición de ‘efecto placebo’ que nos ofrece el DTM:

  • Efecto beneficioso de un placebo o de un procedimiento inerte sobre el estado clínico, la enfermedad o el trastorno de un sujeto, al que contribuyen decisivamente las expectativas terapéuticas y el estado emocional del sujeto, así como el contexto sociocultural.


Recomendaciones lingüísticas

El Dr. Navarro continúa su análisis resaltando la importancia de utilizar el artículo indefinido cuando hablamos de ‘placebo’ en los casos en los que es necesario. Por ejemplo, corresponde decir ‘administrar un placebo’ cuando se trata de la preparación farmacéutica en su sentido genérico.

En cuanto al uso del término en el lenguaje especializado, el Dr. Navarro sostiene que algunos profesionales sanitarios rechazan expresiones como «tratamiento con placebo», puesto que el verbo ‘tratar’ —según dichos profesionales— no debe emplearse cuando hablamos de sustancias sin actividad farmacológica. Por el contrario, prefieren recurrir a frases como «a los pacientes se les administró un placebo».

Por su parte, el Dr. Navarro se encuadra en la postura mayoritaria y opina que el placebo se convierte en un medicamento desde que adquiere su forma galénica, independientemente de que esté elaborado a base de productos sin actividad farmacológica. Como tal, un placebo puede producir efectos terapéuticos y efectos indeseables. Los médicos recetan este tipo de sustancias no solo en el marco de un ensayo clínico comparativo, sino también cuando quieren lograr un efecto terapéutico por sugestión en el paciente.

En relación con las abreviaturas y las siglas utilizadas para referirnos a ‘placebo’, el diccionario Siglas médicas en español recoge las siguientes posibilidades: P, pl., Pl, PLA, plac., PLB, PLC. En inglés, encontraremos PBO con el mismo sentido.

Por último, respecto del efecto placebo, el DTM señala que la forma plural en español sería ‘efectos placebo’. También recoge la voz ‘efecto de placebo’ como una variante minoritaria del término.


Conclusión

En suma, el término ‘placebo’ tiene mucha historia y, si bien puede parecer inocente, debemos prestar mucha atención al contexto para saber exactamente a cuál de sus acepciones se refiere y, si estamos traduciendo, evitar transferencias negativas.



Fuentes de consulta:

Artículo del diario El País: ¿Y si el efecto placebo fuera algo más que un truco de la mente? Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/11/09/buenavida/1541758046_601501.html [Consulta: 06/10/2020].

NAVARRO, Fernando A, Libro Rojo. Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico. [en línea], 3.a edición, Madrid, 2020. Disponible en https://www.cosnautas.com/es/libro [Consulta: 06/10/2020].

NAVARRO, Fernando A., Siglas médicas en español. Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos utilizados en los textos médicos en español. [en línea], 2.a edición, Madrid, 2020. Disponible en: https://www.cosnautas.com/es/siglas [Consulta: 06/10/2020].

REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, Diccionario de términos médicos, [en línea]. Disponible en: http://www.dtme.ranm.es [Consulta: 06/10/2020].

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios. Sé el primero en comentar

DEJAR UN COMENTARIO