Notas lingüísticas a propósito del Día Mundial del Síndrome de Down


Como cada 21 de marzo, hoy celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down, que fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas para generar conciencia y promover la inclusión de las personas que presentan este síndrome.


A propósito de esta fecha, quisiera compartir tres apreciaciones sobre el lenguaje y el síndrome de Down.


  • El término más correcto y respetuoso del enfoque de derechos humanos para referirse a quienes tienen este síndrome es «persona con síndrome de Down», no «Down», «Downcito», «retrasado» y, mucho menos, «mogólico».

En contextos más especializados (como, por ejemplo, la jerga médica), también es posible utilizar el término «persona con trisomía 21».


  • La palabra «síndrome» se escribe con minúscula inicial.

  • No utilizar verbos con connotación negativa para hablar de la acción de manifestar el síndrome de Down, como «padecer», «sufrir» o «ser víctima de». Las combinaciones léxicas más apropiadas para el sustantivo «síndrome» son «presentar» y «tener».

Como traductoras, estas cuestiones no pueden resultarnos ajenas. Sin embargo, no hace falta ser un/a profesional de los idiomas para querer hablar con propiedad y de forma respetuosa, por lo que estas elecciones terminológicas deberían interpelarnos como sociedad.


¿Ya eras consciente de lo que aquí se plantea antes de leer esta entrada? ¿Te expresás de manera inclusiva? ¡Contanos en los comentarios!


En Innova Translations vas a obtener traducciones precisas y conformes al enfoque de derechos humanos. Contactanos para solicitar una cotización sin cargo:


info@innovatranslations.com

¡También podés escribirnos directamente al WhatsApp haciendo clic en el botón que está a tu derecha!

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios. Sé el primero en comentar

DEJAR UN COMENTARIO