¿Vas a mandar tu CV a una agencia? Aumentá tu probabilidad de éxito con estas recomendaciones


Hay ciertas aptitudes que son clave en el mercado de la traducción. Seguramente, una agencia preferirá el perfil de una persona proactiva, detallista y confiable. En las próximas líneas, veremos cómo podés reflejar estas tres cualidades al momento de establecer el primer contacto con la agencia que querés convertir en tu cliente.

En primer lugar, cabe destacar que es muy probable que la agencia no esté buscando sumar traductores a su plantilla si no lo indica explícitamente en su sitio web o en sus redes sociales.

Como señalé, la proactividad es un factor determinante en nuestra profesión, y debemos ponerla en práctica incluso antes de comunicarnos por primera vez con una agencia. Por eso, te recomiendo leer atentamente el sitio web de la agencia con la que te gustaría trabajar para ver quiénes son, cuál es su filosofía de trabajo, qué ramas de la traducción abarcan y si efectivamente buscan traductores.

¿Por qué es tan importante esto? Por diversos motivos. Primeramente, porque nos permitirá dirigirnos de forma personalizada a quien corresponda, y esto facilitará la conexión con el destinatario de nuestra carta de presentación. No es lo mismo escribir algo genérico como «estimados» que «estimada Lucía» o «Dear Ms. White». Asimismo, tomarte este pequeño trabajo para saber a quién escribirle hablará muy bien de vos como profesional, puesto que demuestra no solo un interés genuino en trabajar con una determinada agencia, sino también tus habilidades de investigación, que son fundamentales para una buena traductora.

Además, esto te permitirá saber si la agencia cuenta con una dirección de correo electrónico o un formulario especial para postulaciones en línea.

Una vez que sabés a quién escribirle y por qué medio, es recomendable demostrarle a esa persona que estuviste leyendo la página web y que por eso sabés cómo tu trabajo podría serle de utilidad. Te sugiero que también especifiques sucintamente la siguiente información en el cuerpo del correo:

  • Título obtenido
  • Combinaciones idiomáticas
  • Descripción de tu experiencia laboral
  • Certificaciones

Redactar una carta de presentación efectiva aumentará las probabilidades de que la persona que recibe tu postulación descargue tu CV.

En este sentido, es menester que no tengas errores ortotipográficos en el cuerpo del correo ni en el CV, así que prestá mucha atención antes de enviarlos. En estos casos, siempre es bueno pedir al menos una opinión ajena para ver cómo podemos mejorar nuestro CV, y creeme que siempre se puede mejorar. Asimismo, organizar la información de forma prolija y breve también acreditará tu grado de atención al detalle como traductora.

Con respecto a la confianza —elemento esencial de toda relación humana—, deberás ganarte la oportunidad de demostrar que sos una profesional que cumple lo prometido. Sin embargo, como es probable que no te conozcan en la agencia donde querés trabajar, resulta muy útil ofrecer el contacto de una persona de referencia que pueda dar fe de la calidad de tu trabajo y tu compromiso. Del mismo modo, en tu perfil de LinkedIn, tienen mucho valor las recomendaciones de tus clientes y colegas.

Por último, te sugiero que tengas preparada una especie de plantilla con tu carta de presentación y tu CV para ahorrar tiempo sin descuidar la personalización que requiere cada postulación; es decir, podés tener un texto predeterminado, pero recordá hacer los ajustes necesarios para dirigirlo a alguien en especial y poner mucho énfasis en cómo podés ayudar a esa persona en su trabajo.

¡Muchos éxitos en tu búsqueda! ☺


                                                                  

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios. Sé el primero en comentar

DEJAR UN COMENTARIO